Felicitas Guerrero: el libro - Pinamar
  • Narrow screen resolution
  • Wide screen resolution
  • Wide screen resolution
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Felicitas Guerrero: el libro

El sábado 24 de abril, en el cálido espacio en medio del bosque Café Silvia M. en el paseo Felicitas de Cariló, Ana María Cabrera presentó la edición número 16 de su libro "Felicitas Guerrero, la mujer mas hermosa de la República" una novela atrapante, muy nuestra.
 
felicitasAna María fue llevándonos poco a poco a recorrer retazos de esta historia que tanto tiene que ver con el entorno elegido: las tierras de Felicitas Guerrero de Álzaga .
"Quiero agradecer la presencia de todos ustedes aquí en este lugar tan precioso, agradecerle a Silvia Melgarejo por este espacio, por esta invitación… Y decirles además que estoy muy emocionada aquí en las tierras de Felicitas Guerrero" - comentó conmovida la escritora, estudiosa de la vida de Felicitas.
 
Cuenta que el poeta Guido Spano fue quién la llamó "La mujer más hermosa de la república" y que tomó esa frase como subtítulo de la primera edición de su libro porque sintió que la belleza de Felicitas quedó en estas tierras, que la hermosura que fue descubriendo mientras escribía el libro iba mucho mas allá de la belleza terrenal de Felicitas. Descubrió lugares bellos, personas internamente bellas, amigos, y vivió momentos muy lindos e inolvidables. Es por eso que para ella, Felicitas se le sigue presentando como "La mujer más hermosa de la república".

felicitas cafeAna María comenzó a conectarse con esta historia en el año 1996, cuando vivía en Londres. En un viaje a Buenos Aires fue a visitar a una de sus tías de Barracas, y allí pasó por la puerta del templo que los padres de Felicitas Guerrero construyeron en el lugar de la trágica muerte de su joven hija en 1872:
"Fui a la casa de mi tía materna que vive muy cerca de la capilla y cuando cruzaba la Plaza Colombia "algo" me pasó, me estremecí al ver la capilla… fue emoción, no pasó por el intelecto. Le pregunte a mi tía cual había sido la historia y me contó el cuentito que me contaba mi abuela… lo que se sabía"

Antes de este libro, Felicitas Guerrero aparecía sólo como una mujer muy joven, hermosa y adinerada, a la que mató un enamorado despechado. Según los cronistas de la época era "la joya de los salones porteños" codiciada por los hombres que la rodeaban por ser un "excelente partido": la combinación de belleza y riqueza.
 
Pero Ana María quería saber quién estaba detrás de ese personaje, quién era esa mujer realmente, esta historia que "se sabía pero no se sabía"... y atraída por lo que no se decía empezó su investigación: "Los silencios de cualquier historia son muy significativos" - señaló.
 
A Felicitas Guerrero se la tapó detrás de su belleza, no se decía más que eso. En su libro, Ana María "corre los velos" de esta mujer que siendo tan joven, habiendo tenido una historia de vida trágica, y con la "obligación" de seguir los estereotipos de aquellos años, llevó adelante la administración de sus campos y su fortuna. Una mujer de una enorme fortaleza, que a pesar de las trabas de la época rompía los moldes de una sociedad que intentó esconderla detrás de su belleza.
 
Con solo 15 años sus padres la obligaron a casarse con uno de los hombres más ricos del país, Martín de Álzaga con quien tuvo dos hijos. Pero ambos niños mueren (Félix a los 3 años y otro al nacer). Al poco tiempo muere también su abuela Catalina, a quien quería muchísimo, y luego su marido.
Podría haber elegido quedarse como "la joya de los salones porteños" en la comodidad de su belleza, como era el "mandato" de aquel entonces, y viviendo de los intereses de su fortuna. Pero eligió ser ella, al punto de poner en riesgo su propia vida por decirle que no a un hombre.
 
Al quedar viuda Felicitas se convirtió en un atractivo partido, su esposo le había dejado toda su fortuna.
Entre los hombres que la cortejaban estaba Enrique Ocampo, quien se enamoró perdidamente de ella hasta la obsesión, pero Felicitas había decidido contraer matrimonio con Samuel Saenz Valiente, de quien se había enamorado en un encuentro casual, cuando ella se perdió en una noche de lluvia camino a Madariaga. Pero Ocampo no resistió perder la pelea por el "tesoro" deseado y decidió matarla.
 
Para Ana María no fue sencilla la construcción de ese personaje (Ocampo) porque no había más datos, solo que era quien la había asesinado. Para crearlo realizó una investigación en bibliografías sobre violencia de género y se asesoró con profesionales de la psicología. 
 
La novela tiene mucho de fantasía, pero esa fantasía nace del contacto de Ana María con la descendencia de Felicitas, con sus cosas y con los lugares que frecuentaba.
Luego de dos años de intenso trabajo, en el que la investigación tuvo un papel protagónico, Ana María presentó la primera edición de "Felicitas, la mujer mas hermosa de la república" en abril de 1998 en la feria del libro, con la coordinación del recordado José Ignacio García Hamilton.

Ana María es docente, investigadora e historiadora. Asidua defensora de los derechos de la mujer. Se conecta con la literatura desde los 3 años cuando leía y actuaba poemas… a los 9 años ya escribía guiones de teatro. No concibe su vida sin la literatura. Su primera novela fue sobre la vida de Felicitas Guerrero. Luego y desde la historia de Felicitas conoce a el protagonista de su siguiente novela "Cristian de María, por los derechos de la mujer".

Cristian de María, otro de los enamorados de Felicitas, era además de su primo, abogado penalista. Y fue el primero en manifestarse en contra de la violencia de género en el año 1875. La lucha desconocida de este abogado fue el tema del segundo libro de Ana María.

Su tercer libro es sobre una historia de amor polémica entre la cantante Regina Pacini y Marcelo T. de Alvear, de título "Regina y Marcelo, un duetto de amor".
Y actualmente esta terminando un libro sobre Macacha Güemes.
 
La historia apasionante de estos personajes, a los que Ana María les da vida, la importancia de valorar las propias elecciones en aquella época, los ocultamientos y la incomprensión, los amores y la mujer, la vida en aquella Buenos Aires y en el campo, y tantos universos tan lejanos y tan cercanos, vuelven a los lectores atrapándonos una vez más en esta nueva edición.

Elizabeth Ocaño - Roberto Bohmer - Redacción dpinamar.com.ar
Miércoles, 28 de Abril de 2010

Compartir

 

Compartir

Compartir en Facebook

Posada del Angel

Banner

FM Babel

Banner

Augusto Urrizola

Banner

Casa en la playa

Banner

Compartir

Compartir en Facebook

Estás viendo una versión "viejita" del sitio web dpinamar
Todo lo nuevo lo encontrás en el nuevo sitio
Banner