9º Encuentro Nacional de Ciencia y Placer - Pinamar
  • Narrow screen resolution
  • Wide screen resolution
  • Wide screen resolution
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
9º Encuentro Nacional de Ciencia y Placer

Representantes de Brasil, Paraguay, Uruguay y once provincias Argentinas, se reunirán en Pinamar los días 7, 8 y 9 de mayo para participar del “Noveno Encuentro Nacional de Ciencia y Placer” que organiza la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual – AASES, que preside el Lic. Luis María Aller Atucha. El tema que se debatirá este año será: “Lo bueno del sexo y lo que falta para hacerlo mejor”.
 
encuentro de educacion sexual y sexologíaEste es el noveno año consecutivo que AASES elige Pinamar para realizar el Encuentro y, como en ocasiones anteriores, los profesionales que participan trabajarán en grupos y elaborarán un documento final que será compartido con otras instituciones científicas nacionales y de América latina.
Temas tales como el derecho a una sexualidad juvenil sana, responsable y placentera, el erotismo y la sexogenitalidad en la vida de pareja, las variaciones de la conducta sexual, la elección de las variantes que la administración del estimulo erótico posibilita y las nuevas manifestaciones comportamentales de la sexualidad, serán analizadas y discutidas para integrar el Informe Final.
Las actividades científicas tendrán lugar en el Hotel del Bosque.

El haber agregado “placer” al título del Encuentro Científico, fue debido a lo placentero que les resulta a los profesionales el entorno que ofrece Pinamar.

Aquí el detalle de contenidos que trabajaran los profesionales en diversos grupos:

1.- Niñez. El descubrimiento de las diferencias. Curiosidad (eso que preocupa a los docentes y los adultos). Qué y cómo debemos informar. Cómo prevenir el abuso. Perspectiva de género.
 
2.- Pre adolescencia. Los cambios en el cuerpo. Cómo preparar a los preadolescentes para que asuman los cambios sin sorpresas y con alegría. El descubrimiento del otro. El descubrimiento de auto placer. La fantasía de la maduración sexual. El misterio de las relaciones sexogenitales. Prevención de la violencia, explotación y el abuso. Perspectiva de género.
 
3.- Adolescencia. La sexo genitalidad compartida. El debut sexual: cómo hacerlo seguro y placentero. El placer negado. Los mitos y tabúes sobre sexualidad juvenil. Libertad y responsabilidad. Qué informar y cómo enseñar. La importancia del placer. El amor, fantasía y realidad. Lo que falta saber y aprender para mejor cumplir la tarea de orientar y educar en sexualidad. Cómo hacer para que nuestro esfuerzo no se vea anulado por la falta de diálogo (metodología de la enseñanza). Violencia, acoso y abuso. Perspectiva de género.
 
4.- Libertad de elección. La hetero, bi y homosexualidad. Otras variantes comportamentales de las diversidades afectivo- sexuales (o sexualidades). Información y educación para la aceptación (la autoaceptación y la aceptación del otro). Parafilias. Qué sabemos y qué nos falta saber. Abordaje informativo y educativo. Estereotipos. Sociedad, violencia y medios de comunicación.
 
5.- Vida en pareja. Sensualidad, erotismo y sexogenitalidad en los primeros años de convivencia. Rutina y sexualidad. Estrategias para mantener vivo el deseo. Lo que hemos hecho (desde talleres de enriquecimiento sexual a la venta de “juguetes” eróticos) y lo que falta hacer. Disfunción e inhibición del deseo. Violencia intrafamiliar. Perspectiva de género.encuentro de ciencia y placer pinamar
 
6.- Variantes de la vida en pareja. Cama afuera. Los swingers. Parejas abiertas. El mundo de los amantes. “Toco y me voy”. Parafilias. El ciber sexo. El mundo de los solos y solas.
 
7.- Sexualidad de los adultos mayores. Definición de adulto mayor (¿50, 60, 70…?). Mitos y realidades de la sexogenitalidad y la sexualidad del adulto mayor. Cuándo se acaba el deseo y la fantasía y cuándo la posibilidad de concretarla. La aceptación de la sexualidad del adulto mayor de parte de la sociedad. El mundo de las “solas” (viudas, divorciadas o solas por elección) y su vida sexual. El mundo de los “solos” (idem). Concreción de deseos, necesidades y fantasías. Qué debemos investigar para poder informar acerca de cómo vivir una sexualidad y sexogenitalidad plena y placentera (al menos placentera). Perspectiva de género.
 
8.– Grupo de Trabajo Transversal: Desmenuzando las prácticas de la educación en sexualidad. Propone un corte transversal a todas las temáticas de este encuentro. Está orientado a profesionales del campo de la sexualidad y educadores en sexualidad con más de dos años de experiencia. Este GT posibilitará compartir conclusiones desde la horizontalidad, a partir de situaciones cotidianas, de experiencias personales y colectivas, surgidas del taller vivencial. Cupo de 25 personas con inscripción anticipada, que participarán exclusivamente en el taller específico.

 

Redacción dpinamar.com.ar
Domingo, 2 Mayo 2010

Compartir

 

Compartir

Compartir en Facebook

Posada del Angel

Banner

FM Babel

Banner

Augusto Urrizola

Banner

Casa en la playa

Banner

Compartir

Compartir en Facebook

Estás viendo una versión "viejita" del sitio web dpinamar
Todo lo nuevo lo encontrás en el nuevo sitio
Banner