Capacitar para una mejor sexualidad - Pinamar
  • Narrow screen resolution
  • Wide screen resolution
  • Wide screen resolution
  • Increase font size
  • Default font size
  • Decrease font size
Capacitar para una mejor sexualidad

Por noveno año consecutivo, profesionales del país y del exterior llegaron a Pinamar para participar del 9º Congreso de Ciencia y Placer organizado por la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual (AASES) presidida por el Lic. Luis María Aller Atucha.
En una placentera y distendida charla, dpinamar habló con las Dras. María Mayergger de Paraguay y Mónica Gelsi de la provincia de Salta, sobre algunos de los temas abordados en el congreso.

 
"Cuando hablamos del buen sexo y qué hacer para mejorarlo, la intención no es hablar solamente del sexo genital o el sexo coital, sino integrar el buen sexo en cuanto a la comunicación, la afectividad, la prevención, y todos los pilares que conforman la sexualidad." - explicó la Dra. Mayeregger -
 
la piel en el sexo"También todo lo que pueden aportar los sentidos y en qué influyen sobre el placer, porque si hablamos solamente de coito estamos limitando, por ejemplo, a aquellas personas discapacitadas, que no pueden tener una penetración, a que no puedan gozar de lo que les aporta el órgano mas grande que tienen en su cuerpo que es la piel.
Por eso hay que hablar de los estímulos a través de la piel y de un montón de cosas que se pueden lograr cuando uno está con otra persona. Es mucho lo que podemos hacer para disfrutar del buen sexo..."- expresó la Dra. Gelsi.
 
En este congreso, los profesionales trabajan en diversos talleres llevados adelante por sí mismos y por otros profesionales participantes, generando un enriquecimiento de miradas y un espacio de aprendizaje muy amplio. Esto permite obtener un diagnóstico fresco sobre diversas temáticas de sexualidad en Latinoamérica, lo bueno, lo malo, y cómo continuar el camino de educadores frente a la realidad sexual.

Por ejemplo, "hay talleres que trabajan la no violencia, que lógicamente forma parte del buen sexo. Otras mesas trabajarán sobre las oportunidades perdidas en las consultas ginecológicas: muchas veces pasa que la paciente expresa alguna queja o algo que le pasa, y el ginecólogo no lo ve o no lo percibe, perdiendo así la posibilidad de ayudar."

"Otro tema importante es la despatologización, es decir, sacarle la patología a la consulta de terapia sexual, porque es común que se encasille a quien consulta como si estuviera enfermo. Y muchas veces se trata de falta de conocimiento, o vínculos que no son armónicos, y el hombre o la mujer que consulta pueden no tener una enfermedad." - comentaron las profesionales.
 
Cada individuo y su sexualidad

sexologa Maria MayerggerLa Dra. María Mayeregger, Vicepresidenta de la Sociedad Paraguaya sobre el Estudio de la Sexualidad Humana (SPESH), es máster en educación sexual, terapia y género, y nos cuenta aspectos de la sexualidad en su país.

"Nosotros tenemos una sociedad muy tradicional, inmersa en el modelo machista que impera en América Latina, donde los varones asumieron los roles que les dio la cultura, como que ellos son los "hacedores del placer" de la mujer, o que el orgasmo de una mujer depende de cómo toquen o dejen de tocar... Se trasladó el placer de la mujer a las habilidades del varón.
Pero el varón puede estar al tanto y conocer la sexualidad de "María", pero cuando está con "Susana" hace lo mismo que con "María" y resulta que no provoca lo mismo porque cada persona es distinta sexualmente."
 
"Cuando se plantea la cuestión de género, no es para ir a criticar al varón, sino para sacarle el enorme peso cultural de ser el supuesto responsable del placer de la mujer. Hay que trasladar la responsabilidad a la propia mujer para ir construyendo su camino hacia el orgasmo, con los estímulos que puede ofrecer un varón. Pero que en última instancia, si esos estímulos van a impactar o no, depende de la propia mujer."
 
Se trata de fomentar el conocimiento desde las dos partes, que la mujer aprenda y se anime a transmitirlo, y entonces llegar a compartir el placer para disfrutarlo conjuntamente. "A veces la mujer ni siquiera adquiere el conocimiento, porque no se anima a masturbarse o auto erotizarse para saber como tiene que hacer.
Nosotras venimos muy atrás del varón en cuanto a la experiencia placentera y no queremos tirar al varón para atrás o sacarle el placer, sino quitarle el peso de tener que ser él el único responsable del placer de la mujer." - concuyó Mayeregger -
 
sexologa Monica GelsiLa Dra. Mónica Gelsi, representante de ASSES en la provincia de Salta, agrega una mirada desde su provincia.

"En el norte de nuestro país también hay una cultura muy machista y es muy importante que la mujer se haga cargo de su placer, de gozar ella y de hacer gozar a su compañero. Lo mas importante de esto es hacer un enfoque de la educación sexual con esa idea de género y decirle a nuestras mujeres que hay que animarse.
Y además decirle a los hombres que lo que está bien para ellos está bien para nosotras.
El ejemplo que sigue surgiendo es: cuando una mujer comete una infidelidad sigue siendo mujer y no una puta, lo mismo que cuando un hombre comete una infidelidad y sigue siendo hombre. Hay que modificar esa idea porque lo que está bien para uno, está bien para el otro y lo que está mal para uno, está mal para el otro."
 
Educación sexual en escuelas: los miedos

Por otra parte, en su carácter de educadoras sexuales, coinciden en la necesidad de implementar la ley de educación sexual en ambos países, y en la confusión que existe al respecto de incluir la sexualidad en un programa de estudios.

"En Paraguay no hay leyes al respecto, todas son iniciativas privadas de educadores que tratamos de hacer llegar información a los docentes y a los padres." - cometó la Dra. Mayeregger -

atucha, preside asociacion sexologia"En Argentina tenemos la ley de educación sexual integral sancionada en el año 2006, pero lamentablemente, por los miedos que la gente tiene todavía, no se ha podido implementar.
Lo que se quiere con esta ley es lograr calidad de vida a través de la información, y que los chicos puedan conocer su cuerpo y cuidarlo, para que nadie haga con ellos lo que ellos no quieran.
De esta forma también podremos evitar muchos abusos." - explicó la Dra. Gelsi -
 
En el año 2010, el sexo es un tema que aún muchos adultos no se animan a hablar naturalmente con los chicos y la mayoría de los docentes no saben como abordarlo, no están capacitados para responder las preguntas de los alumnos con respecto al sexo y por eso la iniciación sexual suele darse en un marco de total desinformación y sin contención.

En la actualidad, la información sobre sexo está mas cerca de los chicos de cualquier edad y esto muy pocas veces está contenido por los adultos.
Los chicos reciben información por muchos medios masivos de comunicación, pero cuando les llega, no saben qué hacer con ella, y los adultos no están preparados para guiarlos en su sexualidad.
Es necesario afrontar la sexualidad de una manera natural, no hay que negarla, pero tampoco conviene adelantarse a la edad del niño anticipándole cuestiones que no puede entender.
 
niño frente al sexo"Creo que hay mucha confusión y mucha desinformación con respecto a la ley. Hablar de educación sexual no es salir a regalar preservativos.
La gente por ahí piensa que al educar sobre esto estamos "erotizando", y los que erotizan nos somos nosotros, sino que son los medios. Vivimos en una sociedad en la que hay estímulos por todos lados y los chicos no saben qué hacer con esa información. Por eso la idea es darle herramientas a nuestros niños y adolescentes para que puedan procesar esta información, y tratar de que tomen conciencia de los riesgos que corren, sin dejar de lado lo bello de la sexualidad.
Además es necesario que los padres hablen y acompañen en esto a sus hijos."
 
"Nosotros estamos a favor de la vida sana y la sexualidad es parte de la vida de las personas, ojalá pudiéramos finalmente aunar los criterios, capacitar a los padres y docentes para que la ley finalmente redunde en beneficio de todos." - finalizó la Dra. Gelsi -
 
"Uno de los pensamientos de los padres y de las sociedades de la fe, es que los niños de ninguna manera necesitan educación sexual, pero esto es un creencia errada.
congreso sexoloia en pinamarToda educación, desde enseñar matemática, geografía o educación sexual, es un proceso en el que se va avanzando y progresando en el aporte de conocimientos que necesita cada individuo de acuerdo con la edad. Esto evitaría que llegada la edad de la pubertad ellos se encuentren con información de internet, de la porno y de cualquier otra cosa, sin tener una visión de lo que es la sexualidad humana común y corriente."
 
"Otra de las cosas que creen los grupos de la fe, que son los que más se oponen al ingreso de la educación sexual, es que se va a fomentar la iniciación sexual precozmente, es decir que si yo hablo a los 8 años de sexualidad es como que le este abriendo la puerta para que vayan a tener relaciones sexuales. Sin embargo, todas las investigaciones que se han hecho en tal sentido demuestran que cuanto más conocimiento tienen, más tarde se inician en la vida sexual activa coital." - concluyó la Dra. Mayeregger -

Elizabeth Ocaño - Roberto Bohmer - Redacción dpinamar.com.ar
Lunes, 10 de Mayo de 2010

Compartir

 

Compartir

Compartir en Facebook

Posada del Angel

Banner

FM Babel

Banner

Augusto Urrizola

Banner

Casa en la playa

Banner

Compartir

Compartir en Facebook

Estás viendo una versión "viejita" del sitio web dpinamar
Todo lo nuevo lo encontrás en el nuevo sitio
Banner