Hubo en el encuentro importantes ejes centrales, planteados en torno a profundizar la relación de la cultura con los problemas sociales, apuntando a erradicar la inseguridad, alejando a los jóvenes de las drogas a través de actividades culturales, generándoles un espacio de pertenencia.
Lamentablemente, muy marcados fueron los mensajes políticos que se mezclaban en las ponencias de los invitados, con una constante alusión "oficialista" al proyecto de gobierno nacional y provincial como así también al partido peronista, lo que contrastaba con el lema del congreso: Impulsar el diálogo en torno a la diversidad. Esto generó malestares que se percibieron extensamente en las charlas, incluso con varios Directores alineados con el gobierno que asumían lo innecesario de esas actitudes en el marco de un importante trabajo en materia cultural que necesita del apoyo de todos los sectores de la sociedad.
Éste fue motivo de discusión en algunos foros, por la insistentes "bajadas de línea" innecesarias a favor del gobierno y la utilización de las temáticas culturales a tal fin.
El punto más alto en este sentido fue la interpretación de Ignacio Copani, el primer día, de una canción suya en la que trata al Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, como "Señor Vice Negativo"... "una buena puteada lo convierte en más decente"... "Señor Vicepresidente... repelente... deprimente" y demás frases que en un Congreso de Cultura parecen por lo menos desubicadas, opacando el esfuerzo de los que realmente trabajan por la cultura.
Los ejes temáticos tratados en las tres jornadas fueron: La Construcción de la Patria Grande en el marco de los Bicentenarios; los Nuevos Paradigmas de un Proyecto Nacional para el siglo XXI; la Acción Política de la Cultura y los Cambios Tecnológicos; hacía un Nuevo Federalismo en las Políticas culturales; la Transversalidad de la Cultura en las Políticas Públicas y Patrimonio e Identidad, el Canon Americano.
Desde cada uno de esos ejes se desglosaron tres temas llevados adelante por distintos disertantes, como: Corrientes migratorias, El rol del estado, Identidad y diversidad en la Provincia de Buenos Aires, Políticas para superar la brecha social y democratizar el acceso a la cultura, La cultura del consumo y las adicciones, y Federalismo en las políticas culturales, entre otros.
Entre los disertantes se pudo escuchar a Pacho O’ Donnell, escritor, historiador y asesor del Gobernador; Gustavo Marangoni, Vicepresidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires; Alberto Pérez, Jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia; Mario Oporto, Director General de Cultura y Educación de la Provincia; Eric Calcagno, Sociólogo, periodista y actual senador nacional; y Gustavo López, Presidente del Directorio del Sistema Nacional de Medios Públicos.
También a Claudio Panella, Director del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires; Alejandro Rodríguez de la Universidad de Palermo; Adolfo Colombres, Escritor, antropólogo y abogado; Cristina Álvarez Rodríguez, Ministra de Infraestructura de la Provincia; Daniel Belinche, Subsecretario de Educación de la Provincia; Gabriela Torres, Secretaria de Adicciones de la Provincia; y Alejandro Rodríguez, Secretario de deportes de la Provincia.
La realización de este congreso fue organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Consejo Federal de Inversiones y la Unidad Ejecutora del Bicentenario, con la colaboración del municipio de Luján.
Abajo un video oficial del final donde se compilaron las imágenes más atractivas del encuentro.