|
Dentro del ciclo Verano Planeta 2011 el filósofo Santiago Kovadloff presentará en Pinamar su último libro "El miedo a la PolÃtica" escrito en su faz periodÃstica. Este libro es un diagnóstico valiente y frontal sobre nuestros pesares como nación. Una reflexión apasionada, que explora distintas manifestaciones de la realidad argentina… Viernes 14 - 20 hs. Entrada libre y gratuita.
Reseña de Rosendo Fraga sobre "El miedo a la PolÃtica, notas al pie del presente" de Santiago Kovadloff.
Este nuevo libro de Santiago Kovadloff lo muestra en su faz periodÃstica.
Es la que ha asumido como columnista del diario La Nación.
Comienza por explicar la diferencia entre literatura -la cual ha ejercido y transitado con maestrÃa-, y el periodismo, cuya materia y objeto es la realidad cotidiana.
No es fácil tomar el riesgo que asume, al reeditar las notas escritas entre comienzos de 2007 y el inicio de 2010. Se suele decir que no hay nada más viejo que un diario de ayer. Pese a ello, lo escrito entonces mantiene actualidad y vigencia.
El periodo que abarca es el último año de la gestión presidencial de Néstor Kirchner y los dos primeros de su esposa, durante el cual el kirchnerismo, como fenómeno polÃtico, pasa del apogeo a la declinación, con una elección ganada en forma contundente en octubre de 2007 y otra perdida también en forma categórica en junio de 2009.
Los acontecimientos polÃticos vividos en la Argentina en los primeros meses de este año, fueron confirmando las advertencias, alertas y avisos que Kovadloff fue planteando a partir de sus reflexiones sobre la actualidad.
La diferencia que explica entre diálogo y comunicación, al comenzar 2007, adquiere importancia frente a la ceguera con la cual el oficialismo, profundiza la crisis institucional abierta con el Decreto de Necesidad y Urgencia que creaba el Fondo del Bicentenario el 14 de enero de 2009 y cierta incapacidad de algunos sectores de la oposición para articular propuestas.
El autor es un crÃtico del oficialismo. Pero ello no le impide ponderar algunas de sus decisiones. Asà lo hace por ejemplo cuando elogia la creación del Ministerio de Ciencia y TecnologÃa y la designación del primer ministro de Educación de la actual administración, o al destacar la decisión del Ministerio de Defensa de eliminar las preguntas acerca de qué religión profesan, a los aspirantes a ingresar a las Fuerzas Armadas.
Sobre el conflicto con el campo, explica cómo al no poder dividirlo, el oficialismo optó por dividir a la sociedad entre golpistas y demócratas. Acerca del ejercicio del poder fáctico, señala cómo a cinco meses del gobierno de Cristina Kirchner, el Ejecutivo ha sido fagocitado por el ex presidente. Con referencia a la corrupción, señala cómo ha minado la credibilidad del gobierno.
Plantea, como tesis central, que nuestro paÃs no sabe aprender de sus errores, lo que implicar tener la fascinación por lo repetitivo que nos caracteriza, pero afirma que ello también significa miedo a la polÃtica. Este es el acertado tÃtulo elegido para el libro, que corresponde a la nota publicada el 8 de mayo de 2009, a menos de dos meses de la elección legislativa, en la cual anticipa que el resultado electoral va a poner a Kirchner frente a un desafÃo inaceptable, que es gobernar en minorÃa, tener que consensuar pareceres y proyectos con sectores disidentes: romper con el monólogo es una práctica totalmente ajena a sus costumbres polÃticas.
La idea de que la Argentina se encuentra en decadencia aparece más de una vez. Es que en la visión de Kovadloff, nuestro fracaso no es el de los paÃses que no lograron dejar atrás el subdesarrollo sino el de los paÃses que lograron superarlo para volver a precipitarse en él. Se trata de una reflexión cierta, cuando el paÃs se apresta a celebrar su Bicentenario y la comparación con el ánimo que dominaba en el Centenario es una evidencia de esta decadencia.
Pero no se trata de un planteo fatalista o derrotista. Por esta razón dice que se debe tener el deber de la esperanza, ya que la gente no debe confundir lo que hoy sucede con lo irremediable.
Si bien Santiago Kovadloff es un escritor que en estas notas asume una faz periodÃstica, es en ellas ante todo un filósofo que busca hacer reflexionar a sus conciudadanos, animado por un indisimulable amor a su paÃs, y que realiza un eficaz aporte para tender un puente entre lo intelectual y lo polÃtico.
Rosendo Fraga, mayo de 2010
Viernes 14 de enero 20hs. Con Entrada libre y gratuita. Teatro Municipal de la Torre Av. Constitución 687
Capacidad de la Sala: 300 personas, el acceso de público será hasta agotar dicha capacidad.
Las entradas se entregaran al público a partir de las 19.15 hs. del mismo viernes.
Agenda dpinamar.com.ar
Jueves, 13 de Enero de 2011
Compartir

|